Qué es y como tratar la Hiperplasia Prostática Benigna (HPB)

La próstata es un órgano que está debajo de la vejiga y su función está limitada a la formación del semen.

Muchos hombres tienen un crecimiento continuo de la próstata a los largo de su vida, esto puede provocar una obstrucción de la salida de la orina de la vejiga.

El crecimiento de la próstata puede ocasionar síntomas urinarios molestos como la obstrucción de la salida de la orina de la vejiga. Si no se trata a tiempo, el crecimiento prostático también puede provocar problemas en la vejiga y riñones.

Síntomas de HPB

  • Chorro urinario débil y frecuencia miccional:

La hiperplasia prostática provoca la necesidad de orinar frecuentemente. Los pacientes con HPB tienen el chorro de la orina débil y delgado.

  • Sensación de vaciamiento incompleto de la vejiga:

En ocasiones los pacientes con HPB sienten que no vacían su vejiga completamente cuando van a orinar.

  • Nocturia:

Cuando los pacientes tienen HPB, sienten deseos de orinar frecuentemente por la noche, a este síntoma se le llama nocturia. 

  • Urgencia miccional:

El fuerte deseo de orinar y querer ir pronto a hacerlo se conoce como urgencia miccional. En ocasiones la urgencia es tan fuerte que puede provocar incontinencia urinaria.

Causas de HPB

Se desconoce el mecanismo preciso de como se genera la hiperplasia prostática, pero se han identificado algunos factores de riesgo:

  • Envejecimiento: El crecimiento de la próstata comienza antes de los 40 años, sin embargo, los síntomas urinarios comienzan a verse reflejados hasta los 50 años de edad o más. Cerca del 80% de los adultos de 80 años tienen HPB con síntomas moderados a severos.
  • Antecedentes familiares: al tener algún familiar directo con hiperplasia prostática, como nuestro padre, abuelo o hermano, es mas probable que se presenten síntomas de la hiperplasia prostática.
  • Estilo de vida: se ha visto que los pacientes con estilo de vida sedentario y obesidad, tienen más riesgo de presentar hiperplasia prostática.

Diagnóstico de HPB

Para saber si los síntomas urinarios que presenta un paciente son ocasionados por el crecimiento prostático (HPB), se debe realizar una historia clínica detallada que incluya:

  • Interrogatorio para conocer antecedentes familiares, estilo de vida.
  • Exploración física de la próstata mediante una revisión digital. 
  • Aplicación de interrogatorios validados para el diagnóstico de la hiperplasia prostática como el IPSS*.
  • Auxiliares del diagnóstico: estudios de laboratorio como análisis de orina, antígeno prostático específico (PSA) y ultrasonido prostático.

Tratamiento de HPB

Existen distintas formas de tratamiento para la hiperplasia prostática, se dividen en farmacológicos y quirúrgicos. En caso de que un paciente no responda al tratamiento farmacológico, se debe emplear un tratamiento quirúrgico. 

Farmacológicos:

  • Alfabloqueadores; (alfuzosina, tamsulosina, prazosina)
  • Bloqueadores de 5-alfa reductasa: (dutasteride, finasteride)
  • Herbolarios: (urtica dioica, serenoa repens)
  • Inhibidores de fosfodiesterasa 5: (Tadalafil, sildenafil)

Quirúrgicos:

  • Resección transuretral de próstata (RTU)
  • Prostatectomía abierta
  • Enucleación endoscópica (AEEP, HoLEP etc.)
  • Vaporización láser
  • Urolift
  • Rezūm

Haz una cita con un especialista